1er Congreso Latinoamericano On line de Terapia Sexual e de Pareja

Sexología y Terapia de pareja: Nuevas formas del hacer.

5 a 8 de Noviembre de 2020

1º Congresso Latino-americano On Line de Terapia Sexual e de Casal

Sexologia e Terapia de casal: Novas formas de fazer

5 a 8 de Novembro de 2020

El Congreso

Te invitamos a participar en ConSex 2020, un evento científico organizado con el respaldo de varias instituciones universitarias y organizaciones profesionales, con el liderazgo de InPaSex y FunGonzalez, para crear un espacio de encuentro académico entre los profesionales de diferentes ámbitos para abordar las dificultades, creencias y temores que dificultan el trabajo terapéutico con las parejas y aportar luz, conocimientos y experiencias que sirvan de guías en el camino de colaborar con la salud conyugal de los diferentes tipos de relaciones de pareja en el mundo contemporáneo.


OBJETIVO GENERAL: revisar y fortalecer el conocimiento reciente, basado en la evidencia, para profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas que se interesan en la terapia de pareja.


El comité científico está organizando un programa intenso y diverso con la participación de importantes conferencistas latinoamericanos, y del resto del mundo, que cubren la mayoría de los aspectos relacionados con la evaluación, la intervención terapéutica y la prevención de los problemas conyugales.

O CONGRESSO É LATINO-AMERICANO, AS LÍNGUAS OFICIAIS SÃO O ESPANHOL E O PORTUGUÊS

ORGANIZADORES

COMISSÃO ORGANIZADORA

CONFERENCISTAS

Directora del Centro de Investigación Psicoterapéutico Especializado Cognitivo Comportamental CEPSICOM. Magister en Psicóloga clínica. Psicoterapeuta cognitivo comportamental. Psicoterapeuta de Pareja. Docente titular de la Escuela de post grado de la Universidad Ricardo Palma URP en la Maestría en Psicología clínica y de la salud.  Docente de la Universidad Continental de la facultad de Psicología. Coordinadora y Docente de la Especialización en  Terapia de Pareja del  Instituto de psicoterapia cognitivo comportamental, pareja y sexualidad PSICOSEX.  Docente de la Especialización en TCC de PSICOSEX. Psicóloga Asistencial del Comando de Salud del Ejercito del Perú. COSALE. Ex Jefe de Capacitación y Docencia del Hospital Militar Central. Psicóloga Asistencial de Consultorio de Psicoterapia de Pareja Miembro Organizador y Ponente del VII Congreso Mundial de Psicoterapias Cognitivas Comportamentales, Ponente y miembro de la  Asociación Internacional de Análisis Cognitivo Comportamental ALAMOC. Miembro de la Asociación de Psicoterapia del Perú APPSIC. Miembro fundador de la Asociación latinoamericana de Terapeutas sexuales y de pareja, ALTSEXPA  Ponente Nacional e Internacional. , Diplomada en   Gerencia en los Servicios de Salud. Miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Terapia Sexual y de Pareja.

Ms. Adriana Birmann Zilberman: Possui Graduação em Psicologia pela Universidade do Vale do Rio dos Sinos (1989) e Mestrado em Psicologia Social e da Personalidade pela PUCRS (2002).

Especialista em Terapia Sistêmica Individual, de casal e família pelo CEFI (1993);

Especialista em Psicologia Clínica pelo CFP (1999).

Especialista em Terapia Cognitivo-comportamental pela FACCAT (2010, RS).

Formação em Dinâmica de Grupos pela SBDG (2008), formação em Terapias Contextuais de Terceira Geração pelo CEFI (2015) e treinamento em Terapia Focada nas Emoções com Casais com Sue Johnson (NY, 2016 e 2018), com Sam Jinich (USA), Ali Barbosa (México) e Giulia Altera (Itália), George Faller (USA), Elana Katz (USA).

É membro do Conselho Deliberativo e Científico da Associação Gaúcha de Terapia Familiar (AGATEF).

Atualmente é diretora, professora e supervisora dos cursos de Pós-graduação do Centro de Estudos da Família e do indivíduo – CEFI, e foi responsável por trazer a EFT – Terapia Focada nas Emoções para o Brasil, em especial cursos e formações para intervenções com casais.

Atua principalmente nos seguintes temas: família e casal, psicoterapia, luto e outras crises familiares, grupos.

Lic. em Psicopedagogia

Lic. em Psicologia.M.N 46377

Terapeuta Cognitivo Conductual

ESTILOS DE COMUNICACIÒN TÓXICOS EN LA PAREJA Y EL IMPACTO EN LA SEXUALIDAD FEMENINA
Lic. Adriana Martínez Acuña
Docente supervisora SUAMOC

Doctor en Psicología; Psicologlo profesional y Magister en Psicología Educativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; ademas de ello Licenciado en Educación secundaria por la Universidad San Pedro de Chimbote. Docente Pre grado y Pos grado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ex docente de Pre y Post Grado en la Universidad Cesar Vallejo. Ex Coordinador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana los Andes – Filial Lima. Ex Director de la Revista Nuevos Paradigmas, editada por el CDR 1 del Colegio de Psicólogos del Perú. Presidente APTTA Internacional y Jefe del Departamento de Psicología de la IEP San Juan Bautista de la Salle. Autor del libro Desarrollo del Autoestima en la Escuela y el Hogar. Editor General de la Revista de Investigacion en Psicología de la UNMSM.

Conferencia: Noviazgo en la Tercera Edad, las nuevas relaciones de pareja.

Licenciada en psicología. Enfoque cognitivo conductual.


Miembro del Instituto Conductual de Costa Rica desde 2013 y psicóloga desde 2015.


Trabajo psicológico con población adulta mayor institucionalizada, desde 2016.


Estudios y publicaciones en los temas de agresión doméstica al varón y características psicológicas en la tercera edad.

Investigadora Contratada del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU). Doctoranda del Programa de Doctorado en Psicología (Línea de Investigación Psicología Clínica y de la Salud) de la Universidad de Granada (España). Graduada en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Granada.

Renegociación del contrato monogámico como alternativa en el abordaje de las parejas

Profesora Contratada de la Universidad Pontificia de Salamanca (España) en la Facultad de Psicología. Doctora en Psicología por la Universidad de Granada (España). Máster en Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud por la Universidad de Granada. Graduada en Psicología por la Universidad de Sevilla (España).

@. Master en Sexología y Terapia de Pareja. Master en Salud Sexual y Sexología Clínica. Maestría en Psicología Clínica. Profesor/a de la Carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Asunción. Gerente de ECIS – Educación, Clínica e Investigación en Sexualidad

Bárbara Juliana Ahlert: Psicóloga. Especialista em Psicologia Clínica.

Formação em Dinâmica dos Grupos pela Sociedade Brasileira de Dinâmica dos Grupos (1999).

Formação em COACHING pela Abracem (2008). Psicoterapeuta de Casal e Família pelo CEFI (2011).

Formação em Sexualidade Humana, com habilitação em Terapia Sexual (2012 a 2015).

Escritora, palestrante, idealizadora da Inteligência Erótica e do curso on-line de Terapia Sexual.

Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia.

PhD en Salud Pública, Universidad de Texas, Houston

PhD en Sexualidad Humana Instituto Estudios Avanzados en Sexualidad Humana (IASHS), San Francisco, California.

Certificado por la Asociación Norteamericana de Educadores, Consejeros y Terapeutas Sexuales (AASECT).

Presidente del Colegio Colombiano de Psicólogos

Psicóloga por la Universidad de La Habana. Doctora en Ciencias Psicológicas por la Universidad de La Habana, Profesora Titular Adjunto a la Universidad de La Habana, Profesora Titular de Psicología del Instituto de Ciencias Médicas “Mártires de Girón”, e Investigadora Titular. Ha realizado investigaciones en las áreas Sexualidad y Psicología Clínica. Actualmente trabaja en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas como Psicóloga de la Salud y Jefa de un grupo multidisciplinario para el estudio de la sexualidad.

Doctor en Psicología, terapeuta de parejas y familias, docente e investigador de la UCB. Editor de la Revista Ajayu, autor de trece libros publicados, de artículos sobre terapia sistémica, neuropsicología y psicología de la familia. Poeta y estudioso de la obra de Tolkien.
Coordinador del posgrado en terapia de familia, salud y neuropsicología, coordinador del área de familia en el doctorado.

Área de especialidad: Terapia sistémica de la pareja y la familia

Psicóloga, CRP 06/49221 — Graduada em Psicologia pela Universidade São Judas Tadeu (1995). É diretora e psicoterapeuta sexual do InPaSex Instituto Paulista de Sexualidade, co-editora da Revista Terapia Sexual: Pesquisa e Aspectos Psicossociais, Pesquisadora na Unicamp, Especialista em Educação Sexual, Sexologia e Terapia de Casal.

Foi Tesoureira da FLASSES – Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexologia Y Educación Sexual (2003/2005) e Membro do Comitê de Ética da FLASSES (2007/2011); Possui experiência em psicoterapia sexual e supervisão clínica com enfoque na sexualidade e faz atendimentos de casais em psicoterapia. Idealizadora e coordenadora do CEPES – Curso de Especialização em Psicoterapia com enfoque na Sexualidade, organizou e presidiu os encontros Brasileiros de Análise do Comportamento e Terapia Cognitivo-Comportamental com Casais e Família (2012 e 2013).

Psicóloga Clínica y Master en Psicoterapia Integrativa por la Universidad del Azuay. Magister en Ciencias de la Sexología. Especialización en intervención individual y de pareja y PhD en Filosofía por la Universidad de Almería, España con mención Internacional. Su tesis doctoral tuvo la calificación de sobresaliente Cum Laude. Docente investigadora de la Universidad del Azuay.

Se ha desempeñado como profesora de pre y postgrado. Fue directora (e) del Departamento de Cultura de la Universidad del Azuay, Ecuador. Ha realizado una estancia postdoctoral auspiciada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, España., producto de ella publicó este año un libro titulado sexting: un signo de identidad juvenil que ha sido arbitrado por pares ciegos en España y que inicia la colección de sexologia. Psicoterapeuta Acreditada por la Sociedad Latinoamericana de Psicoterapia Integrativa. Expositora en el marco de diversos talleres y congresos en España, Panamá Argentina y Ecuador. Autora del libro Depresión grave en adolescentes. Una terapia desde el Modelo Integrativo. Posee varios artículos publicados sobre sexualidad que es su línea de investigación preferente. Actualmente, trabaja en un proyecto sobre el concepto de género, avalado por el Vicerrectorado de Investigaciones de la Universidad del Azuay

Director general del centro de estudios de la Sexualidad Chile

“El contrato y la adherencia en el matrimonio”

Claudia Cristina Rosas Ramírez

Licenciada en Psicología Familiar

Maestría en Psicología familiar.

Especialidad en Neuropsicología.

Diplomado en Coaching Personal y Grupal.

Diplomado en terapia breve estratégica.

Docente nacional en el grado en licenciatura y maestría y   Sinodal en exámenes profesionales y de grado

Tallerista nacional y ponente internacional.

Representante ante el colegio de psicólogos de Baja California México de CIDH Universidad.

Colaboradora editorial en el Diario La Verdad de Sonora México.

Psicoterapeuta en área particular.

Médico, psicoterapeuta y sexólogo clínico que ha publicado numerosos artículos científicos sobre los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad humana. 

Psicólogo com Graduação em Psicologia pelo Centro Universitário Padre Anchieta. Pós Graduação em Sexologia Aplicada pelo Instituo Paulista de Sexualidade (INPASEX). Trabalha atualmente com Psicoterapia Individual com enfoque na abordagem fenomenológica-existencial, Terapia Sexual e Terapia de Casal. Atua, também, como docente do Centro Universitário Padre Anchieta.

Mindfulness e a clínica terapêutica dos casais *
A relação de uma prática budista oriental milenar operacionalizada para a clínica, conhecida popularmente como Mindfulness e a terapia de casal, dispositivo de cuidado que procura promover um espaço de atenção as demandas da vida amorosa e conjugal.

Eros de Souza: Psicólogo, Professor e Investigador da Illinois State University (EUA) sobre preconceito / discriminação com base em raça / etnia, gênero e orientação sexual, além de terrorismo e guerra

– Pós doutorado na Stanford University, Doutorado em Community Psychology pela University of Missouri at Kansas City, Mestrado pela Missouri State University, Graduação em Psicologia pela Missouri State University

– Escritor de livros, capítulos de livros e artigos científicos.

Doctor en Sexualidad Humana. Post doc en Terapia Sexual. Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad La Salle, de la Universidad Nexum de México. Fundador y director de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. (AMSSAC), Expresidente Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS), de la World Association for Sexual Health y la Sociedad Latinoamericana de Medicina Sexual.

Licenciado en Psicología, graduado en el año 1996 en la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Mar del Plata). Especialista en Sexología Clínica, año 1998, del Centro de Educación, Terapia e Investigación en Sexualidad (CETIS). Máster en Sexología Clínica y Terapia de Parejas, año 2013, del Instituto Superior de Estudios Psicológicos ISEP (España), otorgado por su trayectoria académica y profesional. Máster en Salud Sexual y Sexología Clínica, año 2013, de la Universidad Nacional de Estudios a Distancia UNED (España). Director de la Diplomatura Virtual “Sexualidad Humana y Sexología Clínica” de la Universidad CES (Medellín, Colombia). Terapeuta de la Clínica Boston Medical Group (Colombia y Perú) y coordinador del equipo de terapia sexual de Boston Medical Group (México). Autor de los libros “El erotismo infinito”, “El placer de seducir”, Confesiones de un Besólogo”, “Crónicas eróticas” y “Guía práctica del erotismo infinito”. 

Psicólogo e Psicoterapeuta com Especialização em Reabilitação pelo HC-FMUSP e Especialista em Inclusão de Pessoas com Deficiência pela Universidade de Salamanca (Espanha),

Educador e Terapeuta Sexual, com atuação nas áreas de Reabilitação, Acessibilidade, Tecnologias de Apoio e Inclusão

Neuroquímica del deseo, la excitación sexual y el amor.

Médico Cirujano, especialista en Cirugía General y Urología, con estudios de Maestría en Orientación Sexológica. Experto en Neurociencias y Medicina Sexual. Life Coach Practitioner profesional certificado, miembro acreditado de la Comunidad Latinoamericana de Coaching, Fundador y director-creador de contenidos educativos de la plataforma virtual sexológica La Ciencia Detrás del Sexo con más de medio millón de seguidores en redes sociales, Fundador y Director de la Escuela Latinoamericana de Medicina Sexual y Sexualidad Humana ESLAMSEX, Presidente de ESLAMSEX C.A y Director del Instituto de Altos Estudios Académicos ILAEC, Coordinador Académico del Programa Avanzado Universitario de Estudios Avanzados de la Sexualidad Humana, que comprende 7 diplomaturas distribuidas en 1500 horas académicas por programa, dictado en convenio con FUNDACELAC, Universidad de Carabobo, Venezuela y UNAD Florida en los Estados Unidos de Norteamérica. Coordinador Docente y Profesor de las Maestrías en Ciencias de la Salud, en Salud Sexual y Educación Sexual, de la Universidad Integral del Caribe y Las Américas UNICAL, en convenio interinstitucional con FUNDACELAC-UNIVERSIDAD DE CARABOBO y ESLAMSEX. Profesor de la Diplomatura de Medicina Sexual con Florida Global University, en los EE.UU. Profesor Universitario de la materia de Neurobiologia en los programas de articulación de la UNAD Florida, USA y UNAD Colombia. Docente e investigador en el área de la de Medicina Sexual y la Sexualidad Humana, con interés particular en las neurociencias. Miembro de la Sociedad Internacional y de la Europea de Medicina Sexual ISSM | ESSM. Presidente y Fundador de la Fundación para el desarrollo de la educación y la salud, Doña Zoraida Rueda, FUNDAZORA.

San José, Costa Rica

Tel:2255-1380

Móvil: 8307-2330

E-mail: galo@incocr.org

Maestría en Sexología, Orientación y Terapia Sexual 

Instituto Europeo de Formación y Consultoría- INEFOC, 2013.

Miembro de la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), en calidad de Miembro Terapeuta de Conducta.

Miembro de la Asociación Latinoamericana De Análisis, Modificación Del Comportamiento Y Terapia Cognitiva Conductual (ALAMOC)

Miembro de la Sociedad de Psicología Aplicada Internacional (SOPSAI).

Fundador, Director, Psicólogo y Expositor del Instituto Conductual de Costa Rica (INCOcr),

Conferencia: Ansiedad por rendimiento en el desempeño sexual

Gustavo Affonso Gomes: Psicólogo. Docente no curso de Psicologia da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) e professor convidado nos cursos de especialização em sistêmica e em situações de luto do Centro de Estudos da Família e do Indivíduo (CEFI).

Membro do núcleo de intervenções em situações de luto (CORA/CEFI), do núcleo de intervenções sistêmicas do CEFI (SYS/CEFI) e do núcleo de intervenções no âmbito da sexualidade e relações de gênero (EDUSEX/CEFI).

Psicoterapeuta sistêmico e supervisor de estágio de clínica do CEFI na abordagem sistêmica. Mestre em Psicologia Social (PPGP/PUCRS).

Especialista em Terapia Sistêmica (CEFI).

Lic en Psicología  –   Sexólogo Clínico

Terapeuta de Familia y Pareja.

 Terapeuta Sistémico.

 Diplomado en Psicología Positiva.

 PsicoNeuroInmunoEndocrinología Clínica y Medicina del Estrés.

Director de la Postgrado de la Escuela Argentina de Psicología  Humanista EPSI

Coordinador en Argentina de C.E.P.E Centro de estudios, Prevención y Especialidades de la Republica Oriental del Uruguay.

Representante en Buenos Aires, Argentina del Grupo Iberoamericano de Orientación y Apoyo a la Salud Sexual y el Observatorio Internacional Pro Derechos Sexuales y Reproductivos de Colectivos en Riesgo de Exclusión Social. Con sede en Madrid, España

Psicólogo, Sexólogo Clínico (departamento de Salud y Familia)

Hospital Justo José de Urquiza  Federal, Entre Ríos

Conductor Radial de programa para la salud A Pesar de Todo Federal

Disertante Nacional e Internacional

Mestrado em Psicologia (Psicologia Experimental) pela Universidade de São Paulo (1975). Atualmente é Professor do Instituto de Análise de Comportamento, Professor colaborador da Universidade Federal de São Carlos e Professor da Faculdades Salesianas de Vitória (ES). Tem experiência na área de Psicologia

La Sexualidad en memes: categorías disruptivas de intervención
Psicólogo, Representante del Campo Disciplinar de Psicología de la Sexualidad del Capítulo Valle del Cauca del Colegio Colombiano de Psicólogos.


Reconocimiento a la Gestión Destacada como Representante de Campo Disciplinar (Psicología de la Sexualidad) en Colombia 2019, otorgado por el Colegio Colombiano de Psicólogos.

herneypazos@yahoo.es

Psicoterapeuta especialista en adolecentes y mujeres; actualmente trabajo para el Supremo Tribunal de Justica del Estado de Sinaloa y consulta privada. Cuenta con Licenciatura en Psicologia Clinca, Maestíra en Evaluación y Psicoterpia Infantil, formo parte de la primera generación del Doctorado en Sexualidad Humana de la Universidad NEXUM.

Processamento cognitivo e emocional de estímulos sexuais: implicações para a compreensão da resposta sexual e prática clínica.

Joana Carvalho

Professora Auxiliar de Psicologia na Universidade do Porto, Portugal

Especialista em Psicologia Clínica e da Saúde, com especialidade avançada em Sexologia e Psicologia da Justiça, pela Ordem dos Psicólogos Portugueses

Investigadora Principal FEMOFFENCE (projecto financiado pela Fundação para a Ciência e Tecnologia, Portugal)

João Alves S. Neto: Médico Psiquiatra, Psicoterapeuta individual, de famílias e casais, Professor Universitário, Investigador e Pós-doutorando do Instituto de Educação da Universidade do Minho (Braga) na área dos direitos humanos, políticas públicas em saúde mental, relações e identidade de gênero, e identidade sexual

–Membro do Conselho LGBTQ+ de Indiana (EUA)

–Membro do Midwestern Psychological Association (EUA)

– Doutor em Psicologia pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (Porto Alegre-RS-BR)

– Mestre em Psicologia Social pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (Porto Alegre-RS-BR)

– Graduado em Medicina pela Universidade Estadual do Pará (Belém-PA-BR)

– Pós-graduado em Psiquiatria Pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre-RS-BR)

– Escritor de livros, capítulos de livros e artigos científicos

– Possui reconhecimento internacional em pesquisa científica.

Psicólogo clínico, psicoterapeuta cognitivo conductual, racional emotivo conductual, especializado en terapia sexual y de pareja, con amplia experiencia en evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico y psicopedagógico, así como en programación y ejecución de actividades preventivo promocionales en Salud Mental.
Organizador y ejecutor de actividades científico culturales en torno a temas de salud a través de congresos, charlas, seminarios, mesas redondas, talleres, etc.
Asimismo, amplia experiencia en el tratamiento de problemas de trastornos de ansiedad, fobias, depresión, manejo de la ira, autoestima, problemas de habilidades sociales.
Conferencista nacional e internacional. Docente Universitario invitado por la Universidad Nacional Federico Villarreal por las Unidades de pre y postgrado. Docente de la Universidad San Martín de Porres. Docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC.
Consultor de los principales diarios y revistas de circulación nacional e internacional (El Comercio, Daily Journal, Expreso, Ojo, etc.) para artículos psicológicos; e invitado frecuente a distintos programas radiales y televisivos (RPP, CPN, Libertad, Bethel, San Borja, Capital, Unión, Miraflores, canales televisivos 2, 4, 5, 9, 11). 

Es terapeuta y educador de sexual; actualmente es integrante del Grupo Interdisciplinario de Sexología A.C. (GIS), miembro de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) y Academia Internacional de Investigación en Sexualidad (IASR) y forma parte de la primera generación del Doctorado en Sexualidad Humana de la Universidad NEXUM y docente de este posgrado.


 Conferencias:
“Comportamiento sexual del estudiante universitario en el Caribe colombiano”
“Satisfacción sexual en mujeres Cisgénero y Transgénero”
Psicólogo con varios estudios de postgrado y cerca de 40 años de experiencia en terapia sexual y de pareja Autor de más 25 libros y múltiples artículos en revistas especializadas. Exdirector ejecutivo de la División de Psicología de la Sexualidad en COLPSIC – Colegio Colombiano de Psicólogos.

Expresidente de la Sociedad Colombiana de Sexología. Expresidente de la Asociación Bolivariana de Educación, Consejería y Terapia Sexual, Ex director de la especialización en sexualidad y ex director del grupo de investigación en sexualidad de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Docente del Master en Salud Sexual de la Universidad de Cartagena.

Premio Nacional de Psicología 2002.

Catedrático de Evaluación Psicológica y Sexualidad Humana en la Universidad de Granada (España). Director del Laboratorio de Sexualidad Humana – LabSex UGR, ubicado en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC). Profesor de Evaluación Psicológica en el Grado de Psicología y de Trastornos Sexuales en el Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad de Granada. Licenciado en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela (España) y Doctor en Psicología por la Universidad de Granada. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. 

Psicóloga y Sexóloga por el Instituto Mexicano de Sexología. Docente en la Facultad de Medicina y Psicología de la Universidad Autónoma de Baja California, y psicoterapeuta en Centro Psicológico IKAP. Consultora en Sexualidad para HALAKEN Telar Juvenil. Egresada de la primer generación del Doctorado en Sexualidad Humana por la Universidad Nexum de México.

Lina Weinberg: Psicóloga, Especialista em Terapia de Casal e de Família, Mestre em Sexologia e Doutora em Psicologia

CRP 07/05966 Psicóloga. Mestre em Psicologia. Especialista em Terapia de Casal e Família. Treinamento intensivo em Terapias Contextuais realizado no CIPCO em Córdoba/Argentina. Realizando doutorado em Psicologia Clínica sobre Terapia Comportamental Integrativa de Casal (Integrative Behavioral Couple Therapy-IBCT) na Universidade UNISINOS – Brasil. Professora e Supervisora de cursos de pós-graduação do CEFI. Formação em DBT. Psicoterapeuta ACT e IBCT. Membro da ACBS. Diretora do CEFI. Na clínica trabalha especialmente como terapeuta de casal com base nas terapias contextuais.

En reglas generales le recordamos que, si usted fue invitado a participar en una ponencia, esta deberá tener una duración máxima de 1 hora distribuida de la siguiente forma: 5 minutos para introducción de parte del moderador designado, 30 minutos para la conferencia con diapositivas, 20 minutos para respuestas de la audiencia quienes podrán dejar sus preguntas en la cuenta privada del evento en Instagram días antes del mismo, y 5 minutos para sus palabras de despedida.

Profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel (perfil docente en Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico). Su trayectoria investigadora se ha centrado en la evaluación de la sexualidad humana, especialmente en la adaptación y validación de pruebas psicométricas y en el estudio de algunas variables de salud sexual: satisfacción sexual, funcionamiento sexual, doble estándar sexual, minorías sexuales, etc. Ha publicado 16 artículos de investigación en revistas de alto impacto (revistas incluidas en Web of Science) y 5 artículos de investigación publicados en revistas indexadas en SCOPUS. Es co-atura de 17 capítulos de libro y ha presentado aproximadamente 65 trabajos en congresos, en su mayoría internacionales. Además, ha sido miembro del equipo de trabajado en dos proyectos competitivos. En el área de la sexualidad humana ha trabajado en la adaptación y validación de 6 cuestionarios para evaluar aspectos relacionados con la salud sexual en España y Colombia. Ha publicado artículos en las revistas de mayor impacto en el área de la sexualidad humana como son: Archives of Sexual Behavior, Journal of Sex Research, Journal of Sex & Marital Therapy, Sexual and Relationship Therapy, etc, así como en revistas de alto impacto en Psicología como son: International Journal of Clinical and Health Psychology, Current Psychology o International Journal of Environmental Ressearch and Public Health. Además, es miembro investigador del Laboratorio de Sexualidad Humana en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada. Actualmente es revisora de revistas JCR en Q1 como: Plos One y la International Journal of Clinical and Health Psychology; así como editora invitada en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health.

Cordinadora de línea de Investigación Convivencia Paz y Justicia, de la Universidad de la Costa

Magdalena Villegas Arango, psicóloga, especialista en Educación Sexual, profesora universitaria por 35 años, cofundadora y posteriormente directora del posgrado en Educación Sexual de la Universidad de Caldas, Manizales. Catedrática de la especialización en Sexología Clínica de dicha universidad.

@. Master en Sexología y Terapia de Pareja. Master en Salud Sexual y Sexología Clínica. Maestría en Psicología Clínica. Profesor/a de la Carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Asunción. Gerente de ECIS – Educación, Clínica e Investigación en Sexualidad

Psicóloga PhD, con mención Laureada en Ciencias Humanas y Sociales, con Máster en Sexología, además de experiencia en las áreas de Psicología clínica, (sexología) social comunitaria, educativa.

Michelli Osanai da Costa: Médica Ginecologista/Obstetra; Certificação em Sexologia (FEBRASGO), Especialização em Terapia Sexual (ISEXP);

Especialização em Terapia de Casal e Família (CEFI).

Professora convidada nos cursos de especialização em terapia sistêmica do CEFI

– Disciplina de Sexualidade do Casal.

Preceptora da residência e Coordenadora do ambulatório de Sexologia do Serviço de Ginecologia do Hospital São Lucas- PUC-RS.

Coordenadora do núcleo de intervenções no âmbito da sexualidade e relações de gênero (EDUSEX/CEFI).

Psicóloga, doutoranda pelo programa de Neurociências e Comportamento do IP USP. Atualmente é psicóloga clínica e realiza atendimento a casais, adultos e adolescentes.

Professora convidada em cursos de pós-graduação na área da psicologia.  Possui experiência no terceiro setor, saúde mental e educação em sexualidade.

Resumo

A expressão da face permite uma primeira informação visual para a inferência dos estados emocionais do indivíduo.

Desde Darwin, há o interesse por compreender a expressão de emoções consideradas básicas. Existe certo consenso científico de que tanto estas expressões são características da espécie (com diferenças topográficas a depender do grupo sociocultural e histórico), bem como em relação a compreensão do desenvolvimento, comportamentos e bases biológicas envolvidas na percepção, processamentos e significados destas emoções.

Quanto às emoções complexas, aquelas que se relacionam aos comportamentos sociais e pensamentos do indivíduo, pouco se conhece, havendo interesse na busca por compreender similaridades e diferenças de como as percebemos. Alguns distúrbios do desenvolvimento, alterações psicopatológicas, do humor, da ansiedade e distorções cognitivas podem alterar a percepção de emoções nas expressões de face.

Buscamos explorar o uso clínico de imagens com expressão de emoção complexa para rastreio de tais alterações. Ao enfocar o reconhecimento de receptividade sexual na expressão de face, trabalhamos com os primeiros passos do cortejamento, quando o indivíduo necessita perceber os sinais que o outro permite para aproximação e flerte.

Optamos pela construção orgânica de estímulos, sem uso de programas e softwares. Construímos uma escala com 50 imagens de face, 25 de um homem e 25 de uma mulher, consideradas receptivas sexualmente na avaliação de 516 voluntários (289 homens e 238 mulheres), com bons índices de consistência quanto a concordância da expressão (0,79> Alfa de Crombach ≤0,90), sem diferenças significativas quanto a sexo, idade e escolaridade dos participantes.

Pretendemos ampliação futura do estudo, de modo a avaliar a sensibilidade do instrumento para grupos específicos. Considerando a variedade de emoções, sinais e contextos culturais, toda exploração realizada nesta temática pode em muito contribuir com o desenvolvimento do conhecimento desse aspecto humano.

Monica Teixeira” monicagmt@gmail.com

Conferencia: Problemáticas sexuales en cuerpos violentados
NEREYDA LACERA REALES
nelasexologa.co
Médica especialista en sexología clínica. Especialista en Educación Sexual. Diplomada en terapia de pareja y de familia. Docente. Conferencista nacional e internacional. Expresidenta de la Asociación Colombiana de Sexología, ASOCOLSEX.
Autora del libro REVOLCANDO MI CAMA (2019) en versiones digital e impresa. Coautora de los libros: TERAPIA SEXUAL EN EL III MILENIO. Colombia. CUESTIONES BÁSICAS PARA LA SEXOLOGÍA LATINOAMERICANA, Brasil. HISTORIA DE LA SEXOLOGÍA LATINOAMERICANA, Brasil.
Actualmente trabaja en su consulta privada en la ciudad de Bogotá (Colombia).

Investigador Contratado del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU). Doctorando del Programa de Doctorado en Psicología (Línea de Investigación Psicología Clínica y de la Salud) de la Universidad de Granada (España). Graduado en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Granada.

CRP 06/20610 – Psicólogo formado pela UNIMARCO (1984); Editor chefe da Revista Terapia Sexual: Clínica, Pesquisa e Aspectos Psicossociais – CEPES – do Instituto Paulista de Sexualidade — InPaSex.

Secretário Geral e Tesoureiro da WAS – World Association for Sexual Health (2001-2003) e Presidente Eleito da ABEIS – Associação Brasileira para o Estudo da Inadequação Sexual (2003-2005); dedica-se a tratar de problemas sexuais junto ao InPaSex – Instituto Paulista de Sexualidade – do qual participa da diretoria; Autor de mais de 80 artigos científicos e vários livros, dentre eles: Psicologia e Sexualidade – Editora Medsi, Objetos do Desejo – Iglu Editora.

Conferencia: ¿Estamos evaluando la función sexual de las mujeres mal?
PhD en Psicología por la Universidad de Granada. Es Psicólogo de la Universidad Miguel Hernández (España). Con una maestría en Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico por la Universidad de Granada. Ha realizado pasantías en las Universidades de Varsovia (Polonia), Bolonia (Italia), Vigo y Granada (España). Es el actual editor de la Revista Latinoamericana de Psicología y el director del SexLabKL. Actualmente es Investigador Senior por Colciencias
Ha publicado sus investigaciones en algunas de las más importantes revistas internacionales del área: Journal of Sexual Medicine, Journal of Sexual Research, Journal of Sex & Marithal Therapy, Archives of Sexual Behavior, International Journal of Clinical and Health Psychology. Además es coautor del libro: “Autoinformes como instrumento de evaluación en Sexología Clínica”.

Finalmente, ha recibido diferentes distinciones al mérito científico: profesor distinguido en la investigación 2015 por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Investigador Insigne de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz 2016, mejor comunicación oral al trabajo: “variables sociodemográficas asociadas al funcionamiento sexual femenino en mujeres colombianas” en las VII Jornadas Internacionales de Investigación en Sexología ,Universidad De Almeria-2016, director del SexLab KL (Laboratorio de investigación en sexualidad humana), mejor Investigador Universidad Santo Tomás 2012, mejor trabajo joven del congreso,CLASES-2010 y 2º premio al mejor trabajo original publicado en la revista: “Revista Internacional de Andrología” 2013-2014,Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva.

Professora Universitária

Psicóloga clínica, psicoterapeuta e supervisora de psicoterapia, terapeuta sexual.

Presidente da Sociedade Portuguesa de Sexologia Clínica, Membro da Comissão Consultiva da Associação Mundial de Saúde Sexual e da Comissão científica de Sexologia da Sociedade Europeia de Medicina Sexual.

Membro dos corpos editoriais de diversas revistas científicas.

 

Ph.D.

Professora Auxiliar/Assistant Professor (tenured)

Coordenadora do 1º Ciclo em Psicologia e Mestrado em Psicologia Clínica e da Saúde /coordinator of the undergraduate degree in Psychology and the Master of Sciences in Clinical and Health Psychology

Terapia de Aceitação e Compromisso para Casais

Graduada em Psicologia pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (1995), Mestre em Psicologia Experimental: Análise do Comportamento pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (2001) e Doutora em Psicologia Clínica pelo Departamento de Psicologia Clínica da Universidade de São Paulo (2018).

É coordenadora acadêmica, supervisora e docente no Paradigma Centro de Ciências e Tecnologia do Comportamento. É docente permanente e orientadora do Mestrado Profissional em Análise do Comportamento Aplicada na mesma instituição.

Possui experiência em formação em Psicologia e formação em Análise do Comportamento. Atua principalmente nos seguintes temas: terapia comportamental, eventos encobertos, comportamento verbal, RFT (Teoria das Molduras Relacionais) aplicada à clínica e Terapia de Aceitação e Compromisso (ACT).

Adriana Monetti – Argentina

Intervenciones en la Ruptura de pareja

Ponencia: Desafíos y Aciertos en las parejas de hoy (Era Digital)
Psicólogo titulado de la Universidad de Guayaquil
Estudios en Sexología
Universidad de Huelva (España)
Universidad de Phoenix (USA)
Universidad de Carabobo (Venezuela)
Bombero Voluntario y Psicólogo de Emergencias y Desastres, del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil (BCBG)
Presentador de Televisión en el Programa “Viva Mejor” de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG)
Auditor Interno
Consultor de Talento Humano
Conferencista internacional bilingue
rodriguez.cr@icloud.com

Licenciada en Psicología en la Universidad De San Carlos De Guatemala Escuela De Ciencias Psicològicas

Temáticas generales del congreso:​

  • 1- Sexualidades
  • 2- Vida en pareja

 

  • 3- Terapia de pareja
  • 4- Terapia sexual
Hora de inicio:
15:00 (GMT +1) España
14:00 (GMT –0) Portugal
11:00 (GMT -3) Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay
10:00 (GMT -4) Bolivia, Venezuela.
09:00 (GMT -5) Lima-Perú, Colombia, Ecuador, México, Panamá
08:00 (GMT -6) Centroamérica
Hora de cierre diario:
23:00 (GMT +1) España
22:00 (GMT –0) Portugal
19:00 (GMT -3) Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay
18:00 (GMT -4) Bolivia, Venezuela
17:00 (GMT -5) Lima-Perú, Colombia, Ecuador, México, Panamá
16:00 (GMT -6) Centroamérica
  • Autores del libro Manual Latinoamericano de Terapia de Pareja
  • Roberta Kovac (Act para casais)
  • Carol Perroni (Método Hoffman para parejas).
  • José Manuel González (El comportamiento sexual de los estudiantes universitarios en la Costa Caribe Colombiana)
  • José Manuel González (Satisfaccion sexual en mujeres Transgénero y Cisgénero)
09h:00 (CO) / 11h:00 (BR) – abertura-
                Oswaldo M. Rodrigues Jr.
José Manuel González R.
Carla Zeglio
09h:30 –José Manuel González Rodríguez – Comportamiento sexual del estudiante universitario en el Caribe colombiano (Colombia)
10h:10 – Bismarck Pinto Tapia – Amor y sexualidad en la terapia de parejas bolivianas (Bolivia)
11h:50 – Patrícia M. Pascoal – Questões acerca do estudo da satisfação sexual (Portugal)
12h:30 – Héctor Eduardo Silvera – Emociones vs Creencias en la disfuncionalidad sexual (Argentina)
13h:10 – Mara Lins – A Terapia Comportamental Integrativa de Casal (Brasil)
13h:50 – Galo Guerra Vargas – Ansiedad por rendimiento en el desempeño sexual (Costa Rica)
14h:30 – Mesa Redonda – Uma perspectiva sistêmica da sexualidade (Brasil)
– Bem-estar sexual – Lina Wainberg
– A queixa sexual como sintoma sistêmico – Bárbara Juliana Ahlert
– O uso do Genograma Sexual – Michelli Osanai da Costa
16h:00 – Hélio José Guilhardi – Pré requisitos para amar e sexuar (Brasil)
16h:40 – Ezequiel López Peralta – Deseo sexual hipoactivo: el gran desafío de la sexología clínica (Argentina – Colombia)
17h:20 – Ariel González Galeano y María Rosa Appleyard Biscotti – Amor romántico (Paraguay)
18h:00 – final do dia
09h:00 (CO) / 11h:00 (BR) – Mesa Redonda – Actitudes sexuales y salud sexual (España)
                    Ana I. Arcos-Romero – Actitud hacia las fantasías sexuales y salud sexual.
                    Oscar Cervilla – Actitud hacia la masturbación y salud sexual.
                    Ana Álvarez-Muelas – Doble estándar sexual y salud sexual.
10h:30 – Adriana Monetti – Intervenciones en la Ruptura de pareja (Argentina)
11h:10 – Alexandra Mora Montero – Noviazgo en la Tercera Edad, las nuevas relaciones de pareja (Costa Rica)
11h:50 – Alex Teofilo Grajeda Montalvo – Tratamiento en víctima de violéncia sexual (Perú)
12h:30 – Adriana Martínez Acuña – Estilos tóxicos de comunicación en la pareja y el impacto en la sexualidad femenina (Uruguay)
13h:10 – Joana Carvalho – Processamento cognitivo e emocional de estímulos sexuais: implicações para a compreensão da resposta sexual e prática clínica (Portugal)
13h:50 – Fernando Serrano – Neuroquímica del deseo, la excitación sexual y el amor (Venezuela)
14h:30 – Mesa Redonda – Identidades e Sexualidades Inclusivas: dimensões das relações LGBTQIA+ (Brasil – Portugal – United States)
                    Gustavo Affonso Gomes – Inclusão da população LGBTQIA+ no mercado de trabalho
                    João Alves S. Neto – Psicoterapia de Casais LGBTQ: A Competência Cultural de terapeutas como ferramenta interventiva
Eros de Souza – Conjugalidades Gay em Relacionamentos de Longa Duração
16h:00 – Rodolfo Rodríguez Martínez – Desafíos y Aciertos en las parejas de hoy (Era Digital) (Ecuador)
16h:40 – Claudia Cristina Rosas Ramírez – El contrato y la adherencia en el matrimonio (México)
17h:20 – Bernardo Useche – Relaciones “abiertas” de pareja y sufrimiento emocional (Colombia)
18h:00 – final do dia
09h:00 (CO) / 11h:00 BR) – Monica Gonçalves de Melo Teixeira – Expressão facial de receptividade sexual (Brasil)
09h:40 – Herney Bolaños Pazos – La Sexualidad en memes: categorías disruptivas de intervención (Colombia)
10h:20 – Ana Blanc – Renegociación del contrato monogámico como alternativa en el abordaje de las parejas (Argentina)
11h:00 – Juan Carlos Sierra – La experiencia subjetiva del orgasmo (España)
11h:40 – David Barrios – Clasificación y diagnóstico simplificado de las disfunciones eróticas desde una visión científica y humanista (México)
12h:20 – Teresa Magaly Herrera Ochoa – Terapia psicodinámica en terapia de parejas, aprendiendo a vivir en pareja (Guatemala)
13h:00 – Adela Samalvides Linares – Psicoterapia E Infidelidad….Del Perdón a la reconstrucción (Perú)
13h:40 – Fabiano Puhlmann Di Girolamo – Abordagem bio-psico-socio e espiritual da terapia sexual de pessoas com deficiência (Brasil)
14h:20 – Maryi Rincón – Terapia de pareja y tránsito de roles: Una propuesta desde la teoría de apego (Colombia)
15h:00 – Edson Santos – Mindfulness e a clínica terapêutica dos casais (Brasil)
15h:40 – Mesa Redonda – Investigación Sexológica en México
            – Eusebio Rubio Aurioles – Impacto del confinamiento por la pandemia de COVID-19 en la vida sexual
            – José de Jesús González Salazar – Factores asociados a la satisfacción sexual en hombres y mujeres.
            – Karla Iris Minguela Fernández – Burnout por trabajo doméstico y satisfacción sexual en amas de casa
            – Jesamani Elenes – La relación entre el recuerdo de la actitud de los padres ante la masturbación infantil y los procesos de excitación e inhibición sexual en mujeres.
18h:00 – final do dia
09h:00 (CO) / 11h:00 BR) – Cesibel Ochoa – Sexo virtual, relaciones de pareja y covid (Ecuador)
09h:40 – Adriana Birmann Zilberman – A Terapia Focada nas Emoções (EFT) com Casais (Brasil_
10h:20 – Nereyda Lacera Reales – Problemáticas sexuales en cuerpos violentados (Colombia)
11h:00 – Roberta Kovac – Terapia de Aceitação e Compromisso para Casais (Brasil)
11h:40 – María Magdalena Villegas Arango – La Educación sexual como intervención terapéutica (Colombia)
12h:20 – Pablo Vallejo Medina – ¿Estamos evaluando la función sexual de las mujeres mal? (Colombia)
13h:00 – María del Mar Sánchez Fuentes – Satisfacción sexual (Colombia)
13h:40 – Christian Thomas Torres – Apegos, Memoria Procedural y Sexualidad; nuevo enfoque de la terapia sexual (Chile)
14h:20 – Beatriz Torres – Ya no es antes, aún es durante, pero habrá un después. Parejas, sexualidades y duelos (Cuba)
15h:00 – Jorge Mesta – Creencias Irracionales de los Terapeutas hacia sus pacientes (Perú)
15h:40 – Carla Zeglio – Questões de gênero e violência doméstica (Brasil)
16h:20 – José Manuel González Rodríguez – Satisfacción sexual en mujeres Cisgénero y Transgénero (Colombia)
17h:00 – Oswaldo M. Rodrigues Jr. – Um Terapeuta Sexo-Positivo (Brasil)
17h:40 – Cierre – El futuro de la Terapia Sexual y la Terapia de Pareja en Latinoamérica
                Oswaldo M. Rodrigues Jr.
                José Manuel González R.
                Carla Zeglio